Cuatro preguntas a:

Luis Gabriel Cuervo, asesor principal en Promoción y Desarrollo de la Investigación del Departamento de Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

Luis-Cuervo2

¿Cómo ha influido su formación en Epidemiología Clínica con el trabajo que realiza en la Organización Panamericana de la Salud?

Aprender Epidemiología me abrió un nuevo mundo, me presentó una metodología y forma de ver y analizar las causas y consecuencias de los problemas; una revelación. Una vez que adoptas ese pensamiento, te influencia en muchas esferas, incluyendo el trabajo cotidiano. En el ambiente en que trabajo me permite revaluar, cuestionar y exponer decisiones y motivos en forma consecuente con el principio de "antes que nada, no dañar".

La Epidemiología brinda herramientas para poder proteger a las personas de los daños por acción y omisión, y para usar los recursos para la salud y el desarrollo con eficiencia y eficacia. Cuando uno logra complementarla con buenas estrategias de comunicación y la participación activa de los usuarios en la resolución de los problemas, es tremendamente poderosa. Y esto es central al trabajo cotidiano que hacemos en la OPS buscando una integración sistemática de la investigación con las decisiones para la salud, y una mejor gestión en los sistemas de investigación para la salud.

¿Cómo vincula la Epidemiología Clínica y la Medicina Basada en Evidencias con las actividades de la Colaboración Cochrane donde contribuye activamente?

La Epidemiología Clínica es una disciplina medular a las actividades de Cochrane, aporta las herramientas metodológicas que soportan mucho del trabajo técnico de la Colaboración. La MBE ayuda a llevar los hallazgos a la práctica al ponerlos en contexto con los valores de las personas, los temas económicos, culturales y sociales. Son perspectivas que se complementan llevando la investigación secundaria del escritorio y la biblioteca, a la práctica, a la toma de decisiones, a la implementación, monitoreo y ajuste de los programas para la salud y el desarrollo. No es sorpresa que muchos contribuyentes a la Colaboración Cochrane sean epidemiólogos clínicos; ¡es una combinación ganadora!

De acuerdo a su experiencia ¿Cuáles son las estrategias que han resultado efectivas para acercar la investigación a la toma de decisiones en salud en distintos niveles?

Destacaría el involucrar a los usuarios, por ejemplo los tomadores de decisiones, quienes comunicarán la evidencia, y los beneficiarios directos de los programas. Toma más tiempo ir con más actores, pero a la vez facilita la adopción, apropiación y seguimiento a los programas. Y a los investigadores les ayuda a comprender la complejidad de las decisiones que no son basadas exclusivamente en aspectos estrechos de la evidencia científica, que requieren análisis de los aspectos económicos, culturales, y conocimiento de las agendas e intereses de actores claves. La participación tanto de comunicadores con formación en temas de ciencia, como de expertos en transferencia del conocimiento (knowledge brokers), que en este momento son pocos a nivel global, hace una gran diferencia y bien hecha, puede contribuir a la transparencia, y a balancear las agendas e intereses.

Desde su perspectiva ¿cómo aporta la investigación en salud al desarrollo de las comunidades y de la sociedad?

La investigación es un motor del desarrollo social y económico de los países. Esto a veces se pierde de perspectiva especialmente porque sus retornos suelen llegar a través de otros sectores, como el industrial, el de ciencia y tecnología, el de educación, el de comercio, y así. Algunos retornos son directos y fáciles de medir, pero la mayoría son difíciles de cuantificar, indirectos y toman tiempo. Por ejemplo, los retornos económicos, las capacidades para resolver problemas complejos, la competitividad, la habilidad de trabajar entre sectores, el bienestar de la población, la tranquilidad que nos da una buena salud, o no afrontar la ruina por enfermedad. Es gracias a la investigación que se erradicó la Polio y la viruela en las Américas y que hoy en día ni pensamos en que los niños corran riesgo de adquirir tan tremendas enfermedades.

La investigación fue instrumental para abrir el canal interoceánico en Panamá, inaugurado hace un siglo. Y para que la gente con VIH/SIDA hoy día pueda llevar una buena vida y contribuir a la sociedad cuando hace unos años estaban condenados y su cuidado iba a quebrar los servicios de salud. Gracias a la investigación esto cambió, tanto la investigación básica y clínica como la investigación de economía en salud, de sistemas de salud y de implementación contribuyeron.

Los retornos que en muchas esferas trae la investigación pueden ser difíciles de vincular a la inversión pero son una realidad, y son retornos tremendos. Para visualizar estos vínculos hemos acudido al arte con el proyecto "Arte para la Investigación", de OPS. Les invito a verlo en www.paho.org/arteparalainvestigacion, en Facebook (https://www.facebook.com/ArtforResearch) y a partir del segundo trimestre de 2015 en Chile se planea montar muestras en coordinación con la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, Ministerio de Salud. Por eso los gobiernos que la tienen clara invierten en investigación para la salud cuando se necesita darle un empuje sustancial al desarrollo.

  • Visto: 4730

Contacto

Manuel Montt 112, edificio S, Of. 310
Temuco - Chile
Fono: (56-45) 2325740 - (45) 273 2447
Código Postal: 4781176

facebook 35px2 01  twiter 35px 01  youtube 35px 01