MBE para estudiantes de Especialidades Médicas
DESCRIPCION
Curso de carácter teórico práctico, cuyo propósito es fortalecer las competencias de los médicos especialistas en la comprensión crítica de la literatura científica, el uso adecuado de la evidencia para la toma de decisiones clínicas, y el diseño y evaluación de investigaciones en salud. El curso aborda principios fundamentales de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), incluyendo la formulación de preguntas clínicas estructuradas, la búsqueda eficiente de información científica, la lectura crítica de artículos y la integración de la evidencia con la experiencia clínica y las preferencias del paciente. Además, entrega los fundamentos de la metodología de la investigación, enfocado en el diseño de estudios epidemiológicos, la formulación de pregunta de investigación e hipótesis, y aspectos básicos de bioestadística. Se promueve el desarrollo de habilidades para la elaboración de proyectos de investigación clínico-epidemiológica aplicables al contexto de la especialidad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar con éxito la asignatura o módulo los estudiantes deberán ser capaces de:
- Realizar comprensión crítica de la literatura científica para guiar la toma de decisiones clínicas integrando la experiencia y las preferencias del paciente.
- Identificar fundamentos de la metodología de la investigación para la elaboración de una propuesta de investigación clínico-epidemiológica aplicables al contexto de la especialidad.
CONTENIDOS
UNIDAD I: MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
- Principios, objetivos y jerarquía de la medicina basada en evidencias.
- Diseños de investigación en epidemiología clínica.
- Elementos básicos de estadística y epidemiología aplicados al desarrollo de estudios epidemiológicos.
- Búsqueda bibliografía para estudios clínicos.
- Pautas de lectura crítica y herramientas para la evaluación de estudios.
UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
- Pregunta de investigación y análisis FINER
- Fundamentación y justificación del problema
- Formulación de objetivo general y objetivos específicos
- Métodos en investigación clínica.
MÉTODO Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método:
La asignatura se divide en clases presenciales de carácter teórico prácticas. Contempla los siguientes recursos metodológicos:
Actividades intra-aula:
- 16 sesiones presenciales. Corresponde a la realización de clases expositivas a cargo de un docente, y al desarrollo de talleres grupales dispuestos en cada sesión orientados a alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos.
Horario y lugar de realización: miércoles de 14:30 a 17:30 horas, Auditorio Jaime Serra, Facultad de Medicina, UFRO.
Actividades extra-aula:
- Trabajo autónomo de los estudiantes: Trabajo semanal de carácter individual de lectura y talleres.
- Aula virtual: Se dispone de una plataforma educacional (Moodle) del CIGES con los materiales (recursos, tareas y talleres) correspondiente a las sesiones, además es la plataforma oficial para la entrega de trabajos y mensajería.
- Talleres en grupo y proyecto de investigación: Además del trabajo en talleres durante las sesiones y se asignarán grupos de trabajo para realizar un Proyecto de investigación, para este trabajo cada grupo contará con la tutoría de un docente CIGES, con el cuál deben comunicarse a lo largo de todo el curso para avanzar y realizar las entregas solicitadas, y finalmente realizar la presentación del proyecto en una sesión en especial con los directores de programa, autoridades del HHHA y abierta a toda la comunidad clínica/universitaria.
EVALUACIÓN
- La convalidación de la asignatura se rige por los artículos 42 y 43 del RGE.
- La asignatura tiene evaluaciones individuales y grupales.
- Las evaluaciones individuales corresponden a las notas obtenidas en el desarrollo de talleres (60%).
- El trabajo de talleres deberá ser subido a la plataforma a la fecha indicada para ser calificado. Es posible reportar el trabajo hasta con dos días de retraso, pero penalizando la calificación máxima a 6,0. Si el trabajo no se reporta dentro del plazo máximo, se considerará como no entregado, obteniendo calificación 1,0.
- Evaluación grupal sobre el desarrollo de un proyecto de investigación (40%). Dicha evaluación resulta del promedio ponderado de la calificación de: un informe de avance (10%), informe final de propuesta de investigación (60%), y una presentación oral (30%). La inasistencia la presentación oral implica nota 1,0 en la presentación oral sin posibilidad de alguna actividad remedial.
- La calificación mínima requerida para la aprobación de la asignatura es de un 5,0 (Artículo 29, RGE).
- En el caso de que un estudiante no participe de la elaboración de un trabajo o taller grupal se le asignará la nota 1,0.
- En caso de estar reprobando en la asignatura, el estudiante tendrá la posibilidad de rendir un examen de repetición en el plazo no superior a un mes. La nota obtenida en dicho examen corresponderá a la nota final de la asignatura. En caso de reprobar el examen, podrá repetir la asignatura por una sola vez (Artículo 34, RGE).
PLAGIO: es el uso de un trabajo, idea o creación de otra persona, sin citar la apropiada referencia y constituye una falta ética. En la actualidad, con las herramientas de informática es fácilmente detectable. En ninguna actividad curricular se acepta el plagio, ya sea en presentaciones orales, escritas o visuales, por lo que quien lo cometa será sancionado académicamente.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
BÁSICA:
- Fletcher RH, Fletcher SW, Epidemiología Clínica, Editorial, Lippincott, 4º edición español, 2008.
- Straus SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia: Cómo practicar y enseñar la MBE. 5ª edición. Elsevier, 2019.
- Guyatt G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ (Eds). Users' Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 3ª edición. McGraw-Hill Education, 2021.
- Greenhalgh T. How to Read a Paper: The Basics of Evidence-Based Medicine and Healthcare. 6ª edición. Wiley-Blackwell, 2019.
- Martínez-González MÁ, Sánchez-Villegas A, Toledo-Atucha E, Faulín-Fajardo J. Bioestadística Amigable. Elsevier, España. S.L.; 2014.
- Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DB, B. NT. Designing Clinical Research. Third. Kluwer W, editor. Philadelphia, PA. USA; 2007.
- Lerma González, Héctor Daniel. Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Ecoe ediciones. 2009. eBook. Biblioteca UFRO. 5a ed. Ecoe Ediciones, 2016. eBook. Biblioteca UFRO. https://ezproxy.ufro.cl:2111/a/47180
- Josep Argimon Pallás and Josep Jiménez Villa. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Tercera Edición • 2004. eBook. Biblioteca UFRO.
- Freire-Garabal Núñez, M. Núñez Iglesias, M. J. y Freire-Garabal Núñez, M. (2016). Investigación en ciencias de la salud: metodología básica. Universidad de Santiago de Compostela. https://ezproxy.ufro.cl:2116/es/lc/ufro/titulos/44876
- Seca, M. V. Perez, R. y Perez, L. (2020). Metodología de la investigación científica. Editorial Maipue. https://ezproxy.ufro.cl:2116/es/lc/ufro/titulos/138497
- Santiesteban Naranjo, E. (2014). Metodología de la investigación científica. Editorial Académica Universitaria (Edacun). https://ezproxy.ufro.cl:2116/es/lc/ufro/titulos/151737
- Hernández Montenegro, L. R. (2012). Metodología de la investigación en ciencias de la salud: guía práctica (3a. ed.). Ecoe Ediciones. https://ezproxy.ufro.cl:2116/es/lc/ufro/titulos/69175
- Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. https://ezproxy.ufro.cl:2116/es/lc/ufro/titulos/183470
- Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 5° Ed. Editorial Mc Graw-Hill, 2010
- Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. Metodología de la investigación cualitativa.
- Francisca H. de Canales, Eva Luz de Alvarado, Elia Beatriz Pineda. Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa, 2001
- Perez L. Perez R. y Seca M.V. Metodología de la investigación científica Editorial Maipue, 2020. eBook. Biblioteca UFRO. Disponible en: https://ezproxy.ufro.cl:2116/es/ereader/ufro/138497
COMPLEMENTARIA:
- Rothman KJ, Greenland S, Lasch TL. Modern Epidemiology. 3rd ed. Wilkins, editor. Philadelphia, PA; 2008.
RECURSOS:
- Capítulos pertinentes de libros indicados en aula virtual en cada sesión.
- Artículos de la literatura epidemiológica y médica.
- Apuntes y ejercicios.
Webgrafía:
- Epidat: https://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT-4-2?idioma=es
- PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
- Embase/Ufro: http://ezproxy.ufro.cl/login?url=http://www.embase.com